·
La atención ahora se centra en zonas de
rápido crecimiento, donde se pueden encontrar oportunidades que permiten
salvaguardar el patrimonio e intereses de los inversionistas.
Miami, noviembre de
2025. Aunque
históricamente las inversiones colombianas en desarrollos inmobiliarios en
Florida se han concentrado en los condados de Broward (49%), Miami-Dade (42%) y
Orange (3%), se está presentando un creciente interés un creciente interés por
proyectos en la costa este, especialmente en zonas emergentes del estado. Este
interés se refleja en el aumento de capital destinado a desarrollos en el
“Estado del Sol”, donde, según la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Miami
(MIAMI), los inversionistas colombianos se consolidaron en el segundo puesto
del ranking de compradores internacionales, con adquisiciones superiores a USD
420 millones en el último año, cifra que representa el 14% del total de las
compras internacionales.
De igual manera, es importante destacar que,
durante más de 39 meses consecutivos (más de tres años), Colombia se ha
mantenido entre los dos principales países con mayor interés en propiedades en
Miami. Según el último informe de MIAMI, en junio el país ocupó el primer lugar
en el ranking con el 13,3% de las búsquedas internacionales, seguido por España
(8.3%) y Canadá (5.7%).
Sin embargo, ahora se destaca una tendencia
creciente entre los inversionistas colombianos, que han decidido ir un paso más
allá y participar no solo como compradores, sino también como socios en
importantes proyectos ubicados en zonas de creciente interés caracterizadas por
mercados dinámicos y prósperos, así como por economías sólidas impulsadas en
parte por sectores como la sanidad, la tecnología y la logística.
Según Diego Bonet, socio director de
LD&D, una empresa desarrolladora de proyectos, “cada vez más, los
colombianos y sus family
offices destacan como inversionistas en proyectos de uso mixto, donde tienen la
oportunidad de invertir directamente en activos y lograr rendimientos
normalmente reservados a los inversionistas institucionales”, afirma Bonet.
Vivir, trabajar y divertirse: los proyectos que atraen la mirada de los inversionistas colombianos
Las urbanizaciones de uso mixto integran en un mismo entorno espacios
residenciales, oficinas, comercios, restaurantes y transporte público, creando
entornos diversos y dinámicos que impulsan el crecimiento a largo plazo. Atrás
quedaron los días de largos desplazamientos para satisfacer las necesidades
básicas del día a día. Este modelo, que puede incluir también hoteles, espacios
de ocio y zonas de coworking, ofrece una oferta integral a pocos pasos,
evitando traslados innecesarios para las actividades cotidianas.
“En la última década, los desarrollos de
uso mixto han incorporado cada vez más componentes multifamiliares,
respondiendo a la demanda de quienes prefieren vivir, trabajar y divertirse en
un mismo lugar. Esto ha hecho que cada vez más los ojos de los inversionistas
se centren en este tipo de proyectos por su liquidez, es decir, por lo rápido
que se puede vender el inmueble a su valor de mercado”, afirma el socio
director de LD&D.
Entre otras características clave de estos
proyectos integrales destacan la oferta de estudios, viviendas de hasta tres
dormitorios, zonas de bienestar, canchas
múltiples, salas de proyecciones, gimnasios, estacionamientos,
locales comerciales, habitaciones hoteleras y paseos peatonales que conectan
las diferentes áreas dentro de los complejos de uso mixto.
Estas urbanizaciones redefinen la forma de
vivir y trabajar, ofreciendo a los inversionistas una oportunidad sólida en un
mercado en constante crecimiento.
¿Qué lugares atraen las miradas de los inversionistas?
Con la evolución de la pandemia se despertó
un nuevo interés por invertir en zonas emergentes de gran atractivo diferentes
a las que usualmente apuntaba la inversión extranjera.
Con la actual regulación en las tasas de
interés en EE. UU. y la inestabilidad política y económica latinoamericana, los
inversionistas colombianos han dirigido su mirada hacia áreas de rápido
crecimiento. Es en estas áreas donde se pueden encontrar oportunidades que
permiten salvaguardar el patrimonio e intereses de los inversionistas gracias a
la estabilidad económica y jurídica de Estados Unidos. En otras palabras: una
verdadera mina para los inversionistas colombianos.
En Florida, han surgido nuevas posibilidades
de inversión en ciudades como Tampa, San Petersburgo y Palm Beach, que destacan
por ofrecer una mejor calidad de vida y atractivos como su ubicación
geográfica, playas paradisíacas, precios más competitivos para compradores o
inversionistas y la implementación de importantes servicios de transporte, como
el Brightline, que conectará Tampa con Orlando, West Palm Beach y Miami en
pocas horas.
Tampa, por ejemplo, se ha consolidado como
uno de los mercados inmobiliarios multifamiliares más dinámicos de Estados
Unidos. En 2024, la ciudad registró una absorción récord de 9.400 unidades,
impulsada por el crecimiento del empleo y los traslados de empresas. Se espera
que en 2025 entren en el mercado 11.000 nuevas unidades, lo que mantendrá el
inventario muy por encima de la tasa de crecimiento media en EE. UU.
Las zonas céntricas revitalizadas registraron
los alquileres más altos, con el centro de Tampa alcanzando hasta USD 10.000
por un apartamento de tres dormitorios y algunas zonas de San Petersburgo
llegando a USD 7.000 por apartamentos de dos alcobas.
Así, Tampa se perfila como una zona
prometedora para la inversión inmobiliaria, con un mercado de bienes raíces en
pleno auge, un entorno laboral sólido, un aumento poblacional constante y un
desarrollo económico sostenido. Todo ello se traduce en una creciente demanda
de viviendas y espacios comerciales.
En la costa este de Florida, West Palm Beach
también ofrece excelentes oportunidades de inversión. En el sector
multifamiliar, el menor uso de concesiones en comparación con otras metrópolis
del “Cinturón del Sol” ha permitido a esta ciudad registrar un rápido
crecimiento en los alquileres de la región, con un promedio que ya alcanza los USD 2.500.
“Aunque Miami y sus alrededores
tradicionalmente son los lugares predilectos por los latinoamericanos para
realizar inversiones, ya se presenta cierto nivel de saturación que ha hecho
que los inversionistas y el mercado especializado dirijan su interés hacia
estas nuevas zonas que podríamos calificar como nichos de inversión”,
afirma Alejandro Bonet, socio director de LD&D.
¿Qué hacer si desea convertirse en inversionista de estos proyectos?
Bonet también destacó las ventajas
excepcionales que Florida ofrece, tanto para los nuevos inversionistas como
para aquellos con experiencia en el mercado estadounidense. La combinación de
una economía en expansión y una estructura fiscal favorable convierte a este
estado en un destino estratégico, donde los ahorros fiscales pueden ser
significativos.
Para quienes consideran ampliar su portafolio
o explorar nuevas oportunidades de inversión, Bonet comparte algunas
recomendaciones clave para maximizar estas ventajas:
• Simplificación en los trámites: Ya
no es necesario lidiar con procedimientos complicados, como ocurría con los
fondos de inversión tradicionales. Ahora los inversionistas pueden participar
en proyectos específicos, lo que les permite saber exactamente a qué se destina
su capital.
• Investigue cuidadosamente: Los
expertos de LD&D recomiendan analizar en profundidad las zonas específicas
para determinar cuál se ajusta mejor a sus objetivos, ya sea en sectores
residenciales o comerciales, modernos o consolidados.
• Cuídese de las falsas promesas:
Tenga cuidado con aquellos que prometen retornos de inversión sospechosamente
altos, como un 20%.
• Asesórese adecuadamente: Alejandro
destaca que, aunque el mercado muestra signos positivos, el sector inmobiliario
está sujeto a fluctuaciones, por lo que es recomendable solicitar asesoramiento
profesional para evaluar su tolerancia al riesgo y maximizar sus oportunidades.

